DIOSES
AMIDA :
Conocido como el mediador y la esperanza de la humanidad, es el dios al que todo japonés acude al momento de morir, pues su intercesión absorbe toda falta de las almas y la convierte en dignas de la bienaventuranza eterna. Su nombre deriva del antiguo sánscrito Amitabha, cuyo significado es ser una fuente inconmensurable de vida y luz.
ORIGEN :
Se cree que antiguamente Amitabha era en este mundo o quizás en otro un monje llamado Dharmakāra, el cual era un rey que renunció a su trono para convertirse en un Buda y tomar posesión de buddhakṣhetra (mundo de otro universo fuera del tiempo-espacio al cual se puede llegar por merito de un Buda).Según sus devotos, posee innumerables distinciones debido a su benéficas acciones hechas en vidas pasadas como ser de suprema sabiduría
PERSONIFICACION :
Amida personifica la dimensión espiritual y esotérica del aquel no nacido, no creado y sin forma al cual debe entenderse como ese medio que permite experimentar esa dimensión trascendental de la verdadera naturaleza humana.Además, señala esa entidad sobrenatural que cuida a los que lo rodean e impregna con su fuerza para despertarlos a la realidad y llevarlos al máximo estado de felicidad budista, el nirvana.
Al mismo tiempo se encarga de ofrecer su amor y compasión, que ayuda a la eterna liberación espiritual de las personas adeptas al budismo

SHINIGAMI :
Dios de la muerte: son dioses o seres sobrenaturales que invitan a los seres humanos hacia la muerte, o inducen sentimientos de querer morir. Esto también se aplica a los conceptos de religión japonesa, clásicos, religión popular o la cultura popular. También existen conceptos similares fuera de Japón.
EN LA RELIGIÓN :
En el budismo, existe la Mara que tiene que ver con la muerte, la Mrtyu-mara. Es una entidad espiritual que hace que los seres humanos quieran morir, y se dice que al ser poseído por él, en un choque, uno de repente quiere suicidarse, por lo que a veces se explica con un "shinigami". Además, en el Yogacarabhumi-sastra, un escrito en Yogacara, era un demonio que decide el momento de la muerte de las personas. El Yama, el rey del inframundo, conocido también como Oni, el Cabeza de Buey y Cara de Caballo también se considera un tipo de shinigami.Shinigami en la literatura
EN LA LITERATURA CLÁSICA (periodo Edo)
shinigami que poseen a los seres humanos son mencionados. En el Ehon Hyaku Monogatari , hubo una historia titulada "Shinigami", pero en ésta, el shinigami era el espíritu de un difunto y tenía mala intención, y actuando en forma conjunta con la intención maliciosa que ya había dentro las personas que estaban viviendo, esas personas fueron llevadas en malos caminos, lo que provocó repetidos incidentes a ocurrir en los lugares en los que hubo previamente un incidente de asesinato, por ejemplo, haciendo que el mismo suicidio en los lugares donde la gente se había colgado a sí mismos antes, y por lo tanto estos son shinigamis algo así como una posesión que hace que la gente quiera morir. Cerca a esto, de acuerdo con el ensayo del período Bakumatsu titulado "Hanko no Uragaki," hubo itsuki e hizo que la gente quisiera suicidarse por ahorcamiento, así como las cosas contadas a través de la religión popular como gaki-tsuki y Los siete misaki. En el Periodo Edo después, el ensayo "Shozan Chomón Kishu" la titulada "la posesión de un shinigami, hace difícil hablar, o más fácil de decir mentiras , fue una historia donde una prostituta poseída por un shinigami invita a un hombre a cometer suicidio doble, y en el kabuki Mekuranagaya Umega Kagatobi por Kawatake Mokuami en Meiji 19 (1886), un shinigami entra en los pensamientos de la gente, haciéndoles pensar acerca de las cosas malas que han hecho y que quieren a morir. Estos son, en lugar de los dioses, más como Yuki (es decir, los fantasmas y los Yurei), o los malos espíritusShinigami en la cultura popular moderna :Después de la guerra, la noción occidental de un dios de la muerte entró en Japón y shinigami comenzó a ser mencionado como la existencia de una naturaleza humana, y es un tema en muchas obras de ficción. En el principio, en el período Showa, se sabe que Shinigami aparece en la obra manga GeGeGe no Kitaro por Shigeru Mizuki, y en el drama de la televisión 1979 "Nippon Meisaku Kaidan Gekijou", el actor de kabuki Ganjiro Nakamura realizó como un Shinigami. En el período Heisei y después, en las obras de manga, anime y novelas como Kuroshitsuji (anime), Naruto, Death Note, Soul Eater, Bleach (manga), Kyoukai no Rinne (manga) y precisión de la muerte , también son a veces el tema de la obra, y también aparecen con frecuencia en juegos como Shin Megami

SUSANO
En el sintoísmo, es el dios del mar o de las tormentas, y las batallas. Es el hermano de Amaterasu, la diosa del Sol, y de Tsukuyomi, el dios de la Luna. Este dios se califica a veces de brutal y a veces de considerado. El Kojiki y el Nihonshoki tienen escrita su legendaria represión de un monstruo de serpiente llamada Yamata-no-Orochi, en el país de Izumo. Ambos libros lo describen como un antecesor del linaje imperial. En contraste, algunos folclores lo consideran como un dios nativo o cabeza de un pueblo de Izumo.
HISTORIA :
La mitología cuenta que este es uno de los tres dioses japoneses, que nació de la nariz de su padre, Izanagi, cuando este se dio un baño para purificarse después de ir a la tierra de los muertos, llamada Yomi, donde intentó rescatar a su amada Izanami. Desde muy joven mostró una actitud fría y agresiva, pero con gran potencial. Su padre al repartir su reino le concedió el mar, la tierra y el rayo, pero este quería más.Conociendo que la ira de su padre podría convertirse en un gran peligro, esperó a que Izanagi entrara en su sueño divino. Tras esto tuvo una batalla con su hermana Amaterasu, que dio como resultado grandes consecuencias, provocando que el consejo de los ochocientos dioses lo expulsasen del cielo directamente a la región de Izumo.